<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Marc Aleixandri: «Estamos muy mal acostumbrados a que una camiseta nos cueste 1,5€»

El modisto de La Ràpita propone diseño sin género y confección artesana

04 marzo 2025 18:03 | Actualizado a 05 marzo 2025 07:00
Se lee en 3 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

El diseñador de La Ràpita Marc Aleixandri, de Aleixandri Studio, se alzó la semana pasada con el premio Mercedes-Benz Fashion Talent en la 81 edición de la MBFW Madrid, que impulsa el talento emergente. Aleixandri estudió diseño de moda en el BAU de Barcelona y trabajó como patronista para Palomo Spain. Su colección ‘Violetas’ se inspira en las personas que buscaron ser fieles a sí mismas en la época franquista y gracias al galardón, la podrá presentar en México. Para el modisto, ha sido «el lacito final a una experiencia increíble». El haber desfilado fue «ya un premio. Era mi único sueño vital desde que tengo uso de razón, poder hacer un desfile con una colección propia. Cuando salió la última modelo, el sueño se había cumplido».

¿Cuándo supo que quería ser modisto?

No sé en qué momento. Pero desde pequeñito siempre he dibujado, diseñado... En el mundo de la costura me inicié con mi abuela y con mi tía. Me enseñaron a hacer punto de cruz y me pasaba los veranos haciendo artesanía. Más tarde empecé con la idea de estudiar Bellas Artes, después pasé a Diseño Gráfico y entonces me di cuenta de que lo que quería hacer era Diseño de Moda.

Artesanía. Su trabajo no difiere del siglo XVIII cuando se le confeccionaba un vestido a María Antonieta.

Exacto. La moda cuesta, es un proceso largo. Estamos muy mal acostumbrados a que una camiseta cueste 1,5€ sin tener en cuenta lo que eso conlleva. Para que a ti te cueste 1,5€ y la empresa se lleve beneficios, imagínate las calidades de los materiales, el precio de la mano de obra, etc. Tenemos que volver a poner un poquito en valor la artesanía, el intentar dejar atrás el fast fashion en la medida de lo posible.

«Lo que no me hago yo, intento comprárselo a jóvenes diseñadores, emergentes o en tiendas de segunda mano»

¿Cómo definiría el estilo de Aleixandri Studio?

Nuestra ideología es hacer la ropa sin género tanto en la parte teórica como en las inspiraciones o los temas que tratamos en las colecciones, como en la parte técnica del diseño. Es decir, que sean adaptables, que sus volumetrías puedan ser llevadas por todo el mundo independientemente de su tipología de cuerpo. Da igual si tiene más o menos pecho, da igual la cintura o la cadera que cada uno tenga.

Esto nos lleva a la responsabilidad de los creadores de moda en la salud mental de los jóvenes con unas tallas a veces ridículas.

Como jóvenes diseñadores intentamos hacer las cosas lo mejor posible. Creo que la responsabilidad no es nuestra ni tampoco nuestra culpa, sino de los grandes y de todos los que han venido antes. Por ejemplo, a principios de los 2000 fue el boom de lo que llamaban el cocaine chic. Las modelos parecían literalmente cocainómanas, superdelgadas, anoréxicas, cuanto más finas mejor y se convirtió como en un estándar de belleza. Pero a día de hoy vemos un estándar de belleza completamente diferente que nada tiene que ver con el mundo de la moda, sino con todos los influencers, Kardashians, etc. Entonces, es un poco responsabilidad de todos, pero sobre todo de los grandes de la industria de la moda, del espectáculo o de las redes sociales. A nivel personal, voy a intentar hacer las cosas lo mejor posible. Si vamos a ser el futuro, podemos aprender de los errores que se han cometido e intentar no cometerlos de nuevo.

¿La moda es un arma de rebelión?

Este es un tema de diversidad de opiniones y, aunque no esté reconocida como tal, para mí la moda es otra forma de arte porque a través de ella podemos conseguir los mismos objetivos que con la pintura, la escultura, el cine o la fotografía. Simplemente, cambiando el mecanismo o la plataforma que utilizamos. En vez de un lienzo, una tela, aguja e hilo. Además, la moda tiene ese valor añadido de que no es algo que esté expuesto en el museo. Seamos conscientes de ello o no, nos acompaña en nuestro día a día. Siempre lanzamos un mensaje, por mucho que no queramos. Incluso las personas a las que no les interesa la moda y se ponen lo primero que pillan, eso ya es un mensaje. No es lo mismo llevar X prenda en un sitio que llevarla en otro y por eso creo que es uno de los medios de comunicación, de expresión y también de identidad más potentes que tenemos.

$!Modelos desfilando con la colección de Marc Aleixandri.

¿Por eso ‘Violetas’ y el franquismo?

Me parece importante poder exprimir toda esa parte no solo para hacer cosas bonitas o frívolas, sino utilizar la plataforma para hacer un pequeño acto de memoria histórica teniendo en cuenta todo lo que está pasando a día de hoy en el mundo en general y en Estados Unidos en particular, con el colectivo trans.

¿Por qué violetas?

Durante el franquismo era un mote despectivo que se utilizaba para designar a los chicos afeminados, a los homosexuales, a los travestis, a las personas trans. El ejercicio que se hace en toda la colección es reapropiarnos de esa palabra para quitarle ese valor negativo y utilizarlo en forma de empoderamiento. Si yo me lo llamo a mí mismo, cuando tú me lo llames, no me va a hacer daño. Aparte, era también para hacer el paralelismo ya que la colección se ubicaba en Madrid y es la flor representativa de la ciudad. Finalmente, de forma poética, como recordatorio de todos los referentes que podríamos haber tenido, pero que nos arrancaron.

Siempre tengo ese hilillo de respeto por la gente que se viste como le da absolutamente la gana

¿Qué retos tiene el sector? ¿Sostenibilidad?

Por suerte o por desgracia, lo que nos gusta hacer y lo que sabemos hacer está dentro de un mundo que es de los más contaminantes del planeta. Pero yo, por ejemplo, en mi colección, el 99,9% de las prendas estaban hechas a partir de tejidos deadstock. Es decir, stock que otras empresas u otros diseñadores habían utilizado y que habían sobrado y que están en tiendas de deadstock. O a partir de prendas vintage, que las deconstruimos completamente y a partir de ahí las hicimos nuevas. También es importante trabajar de forma lenta, el bajo pedido, para no producir de más.

Cuando va por la calle, ¿se fija en cómo va vestida la gente? Piensa ¿¡mira ese o esa!?

Algunas veces sí, simplemente por la broma, cuando ves algo fuera de lo normal. Lo comentas, pero no desde el punto de vista de criticar, sino como sorpresa. Quieras o no, vivimos en una sociedad en la que salirte un poquito de la norma es bastante complicado. Entonces, siempre tengo ese hilillo de respeto por la gente que se viste como le da absolutamente la gana. La moda y el vestirte cada día es el máximo acto de autodefinirse y me parece que todos seríamos más felices si cada uno pudiera vestirse como le diera la gana.

¿Usted dónde se compra la ropa?

Lo que no me hago yo, intento comprárselo a jóvenes diseñadores, emergentes o en tiendas de segunda mano.

Comentarios
Multimedia Diari