<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Los investigadores de la Fundació Joan Miró han descubierto un retrato de la madre del artista, bajo la obra ‘Pintura’

El descubrimiento se ha realizado gracias a un estudio científico-técnico con tecnología no invasiva innovadora, que ha permitido obtener una imagen subyacente e identificarla como Dolors Ferrà Oromí

27 marzo 2025 12:43 | Actualizado a 27 marzo 2025 12:48
Se lee en 3 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Los investigadores de la Fundació Joan Miró han descubierto un retrato de Dolors Ferrà Oromí, madre del artista, bajo la obra ‘Pintura’ (1925-1927), un óleo sobre tela que Miró regaló a su amigo Joan Prats. El descubrimiento se ha realizado gracias a un estudio científico-técnico con tecnología no invasiva innovadora, que ha permitido obtener una imagen del retrato subyacente e identificarlo como la madre de Miró. La identificación se ha llevado a cabo mediante información radiográfica, fotografía infrarroja y la aplicación de imagen hiperespectral. Para explorar en detalle este retrato subyacente y las innovaciones técnicas que lo han revelado, la fundación ha producido el documental ‘El secret de Miró’ y la exposición ‘Sota les capes de Miró’.

El amigo de Miró, Joan Prats, conservó en su casa ‘Pintura’ hasta el año 1975, cuando pasó a formar parte de la colección de la Fundació. En un informe de 1978 se describía el mal estado de conservación de la obra debido a la presencia de pequeñas pérdidas y grietas. Una radiografía ya revelaba la presencia de un retrato subyacente, pero en ese momento no se pudo identificar.

Con esta información, el equipo de investigadores, dirigido por la jefa de Conservación Preventiva y Restauración de la Fundació Joan Miró, Elisabet Serrat, ha llevado a cabo recientemente un nuevo estudio científico mediante técnicas no invasivas para el estudio del patrimonio cultural. El proceso ha contado con la colaboración de entidades como el Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya, la Universitat Pablo de Olavide de Sevilla, la Fundació Mas Miró y la Fundació Miró Mallorca.

Para realizar la investigación, se han empleado técnicas de imagen que utilizan diversos rangos de radiación electromagnética, como la fotografía con luz visible rasante y transmitida, luz ultravioleta e infrarroja, radiografía e imagen hiperespectral. Para analizar los materiales presentes en las capas pictóricas, el estudio se ha complementado con el uso de espectroscopia infrarroja, microscopía electrónica de barrido con detectores de energías dispersivas de rayos X, fluorescencia de rayos X y cromatografía de gases-masa.

El estudio ha permitido concluir que, cuando Miró creó ‘Pintura’, utilizó como base un lienzo con un retrato pintado por otro artista. No es la única obra de Miró en la que reutiliza pinturas de otros profesionales, ya que en las décadas de los 40 y 50 lo hizo sobre retratos, y entre los 60 y 70 sobre paisajes. En todos estos casos, dejó un rastro de pinturas subyacentes, pinturas académicas que siempre dejaba parcialmente al descubierto como una crítica a ese tipo de arte, que Miró consideraba vacío de contenido.

Durante la investigación, con el uso de luz rasante, se detectaron ciertos relieves visibles en la superficie de la obra, que se han identificado como el broche y los pendientes del retrato de la madre. Son relieves que Miró podría haber eliminado fácilmente, pero que decidió conservar como una manifestación de la materia que surge desde abajo. “Aunque la reutilización de este lienzo podría responder solo a una cuestión práctica, la voluntad de Miró de cubrir deliberadamente la pintura académica nos lleva a preguntarnos sobre su intención de cuestionar la pintura de caballete”, han explicado desde el museo.

La aplicación de la imagen hiperespectral ha permitido ampliar la información sobre el proceso creativo y se ha estudiado la dirección de sus pinceladas, tanto en la aplicación de la preparación como en la pintura. Además, los estudios estratigráficos han mostrado que la obra está compuesta por siete capas y se han identificado los materiales utilizados en cada una.

Las cinco capas inferiores están hechas con blanco de plomo, y las cuatro capas pictóricas contienen principalmente pigmentos tierra, amarillo cadmio, negro carbón, azul cobalto y blanco de zinc. Sobre estas, Miró aplicó una preparación de blanco de zinc y barita, y la capa más externa de color, a base de azul cobalto con un poco de amarillo cadmio. El aglutinante que utilizó el pintor fue aceite.

Por la similitud con otro retrato que se encuentra en Son Boter, tanto en el ámbito estilístico como técnico, este retrato podría haber sido pintado por Cristòfol Montserrat Jorba (Vilanova i la Geltrú, 1869 – Barcelona, 1935).

Documental y exposición

El proceso de investigación ha sido filmado y se ha producido el documental ‘El secret de Miró’, dirigido por Lluís Jené. El trabajo profundiza en este enigma y explora las posibles razones que llevaron a Miró a ocultar la imagen de su madre. La producción se estrena este jueves en la plataforma CaixaForum+ y en los canales de la fundació.

En cuanto a la exposición ‘Sota les capes de Miró’, podrá visitarse hasta el 29 de junio. Su objetivo es compartir este descubrimiento con el mundo. La muestra explica el proceso de investigación y búsqueda, e incluye el ‘Retrat de Dolors Ferrà i Oromí’ de Cristòfol Montserrat, bocetos preparatorios que Miró realizó entre 1924 y 1926, anotaciones y detalles como las imágenes obtenidas mediante fotografía infrarroja y otras técnicas innovadoras.

Comentarios
Multimedia Diari