Iba a ser una gran ciudad jardín de casas unifamiliares con grandes zonas verdes y equipamientos. Eso por lo menos fue lo que se vendió a los muchos que compraron terrenos en la entonces cuadra de Segur de Calafell.
Aquella deslumbrante idea quedó en nada y la urbanización creció de forma descontrolada y masificada quebrantando cualquier ilusión de lugar tranquilo. Y Segur de Calafell llegó a ser la urbanización más grande de España con más de 100 kilómetros de calles.
Cuando todo eran campos de cultivo y terrenos rústicos sólo había tres construcciones: las masías de la Casa Nova y de la Casa Vella y una pequeña ermita románica, de los siglo XIII-XIV dedicada a Santa Maria y a Sant Miquel.
La ciudad jardín de Segur de Calafell comenzó a gestarse en 1946. Los contactos de los propietarios de la finca de Segur con el gobierno de la época, permitieron que en la zona hubiese una estación de tren. Una urbanización que además tendría parada de tren iba a ser un gran atractivo turístico.
La capilla románica quedó pequeña
Segur de Calafell comenzó a crecer sin respetar aquella idea inicial. En la década de los 60 el urbanismo desaforado fagocitaba cualquier palmo de terreno.
La capilla románica quedó pequeña para la población que llegaba. Provisionalmente para ganar espacio se habilitó para el culto un cobertizo que había sido la cuadra de la masía de la Casa Nova como recuerda Rafael Romeu.

.

Segur de Calafell necesitaba una nueva iglesia con capacidad para acoger a un gran número de personas que ya comenzaban a llenar el núcleo. Fue el párroco Josep Maria Prats que impulsó la construcción de un moderno nuevo templo.
Ahora se cumplen los 50 años de esa iglesia que destacó por su singular estructura en forma de anfiteatro y que acogió reuniones vecinales y hoy es un adecuado espacio para conciertos.
Para su construcción muchos vecinos de Segur de Calafell aportaron dinero para poder hacer posible la iglesia de la Assumpció. Otros ofrecieron su trabajo y durante los fines de semana ayudaron a levantar ese singular templo.
El constructor Josep Costarnau incluso hizo parar las obras de un edificio que realizaba para que los operarios acudiesen a los trabajos de la nueva iglesia que fue una realidad en 1975 y en ese año se consagró.

.

El párroco Josep Maria Prats vio la necesidad de que Segur de Calafell tuviese una iglesia con capacidad y así se diseñó con un proyecto del arquitecto Jaume Teixidó. La iglesia siguió el estilo arquitectónico brutalista caractirazdo por el hormigón armado, muy habitual en los templos de nueva construcción en Catalunya durante las décadas de 1960 y 1970.
El párroco prometió al constructor que le pagaría cuando pudiese. Fue el mismo día de la consagración que una donación anónima permitió saldar el pago.
En forma de anfiteatro con 1.000 m2 y capacidad para 1.200 personas, hoy sigue acogiendo conciertos y actos culturales. Uno de los más destacados son los Festivales de Música del Baix Penedès que ya impulsó el propio Josep Maria Prats prácticamente con el inicio de la actividad en la iglesia.
Josep Maria Prats Prats impulsó que la nueva iglesia fuera construida con una gradería semicircular y una esmerada acústica, de forma que pudiera usarse como sala de conciertos. La idea era crear un festival cuya filosofía todavía se mantiene: acercar la música clásica al gran público, mediante unos programas al alcance de todos y unos precios populares. Desde 1975, el festival sólo se ha dejado de celebrar una vez, en 2020, a causa de la pandemia de Covid.

.

Con motivo de los 50 años de la iglesia, se han organizado diferentes actos tanto religiosos como musicales. Durante este medio siglo ha sido la sede del Festival de Música del Baix Penedès.
Los actos del aniversario
Los actos comienzan este viernes (20.30) con un concierto de la Camerata XXI. El programa incluye el Réquiem de Gabriel Fauré y Melangia, de Enric Morera.
El Jueves 1 de mayo (17.30) se oficia una, misa presidida por el arzobispo de Tarragona, Joan Planellas. El sábado 10 de mayo (21.00), habrá un concierto de la Polifónica de Puig-reig, con canto religioso contemporáneo y canción catalana y el viernes 16 de mayo (19.30), el filósofo y teólogo Francesc Torralba imparte la conferencia Afrontar el futuro con esperanza.