<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Catalunya, quinta por la cola en inversiones ferroviarias: solo se ejecuta poco más de un tercio de lo presupuestado en 8 años

Los más de 6.000 millones de euros proyectados entre 2015 y 2022 se convirtieron en 2.171 millones de gasto real

19 marzo 2025 11:44 | Actualizado a 19 marzo 2025 11:52
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Catalunya es la quinta por la cola del Estado en inversiones territorializadas de Renfe, Adif y Adif-Alta Velocidad que finalmente se han llevado a cabo. Según datos de ejecución presupuestaria del Ministerio de Hacienda entre 2015 y el primer semestre de 2022 –toda la serie histórica hecha pública–, durante este periodo se proyectaron inversiones por valor de 6.194 millones de euros en las demarcaciones catalanas vinculadas a las tres empresas ferroviarias. Sin embargo, el gasto real se quedó en 2.171 millones de euros en el mismo periodo, un 35,1% del total, por debajo de la media española (41%). Las inversiones ejecutadas por Adif sin contar la alta velocidad son las más bajas, con un 31,5% de los fondos presupuestados.

El gasto real de Renfe, Adif y Adif-Alta Velocidad se situó en la mayoría de los años entre 2015 y 2022 por debajo de la mitad de los fondos que se habían proyectado, teniendo en cuenta las cifras de los presupuestos de 2018 en el cálculo para 2019 y 2020, años en los que se prorrogaron las cuentas españolas. Las cantidades han variado a lo largo de los años, ya que si bien en 2021 solo se gastaron dos euros de cada diez proyectados y en 2022, solo uno –aunque los datos en este caso son del primer semestre–, el cumplimiento fue mucho más alto en 2017. Coincidiendo con el 1-O, las empresas ferroviarias españolas ejecutaron un 78,5% de los 396 millones presupuestados ese año.

En todo el periodo analizado y con altibajos dependiendo del año, el cumplimiento se sitúa en el 35,1%, una cifra que no solo es más baja que la media estatal, sino que se encuentra diez puntos por debajo de la Comunidad de Madrid (45,8%). En números absolutos, los 6.194 millones de euros previstos para Catalunya eran de lejos la cifra más alta entre todas las comunidades autónomas, pero los 2.171 millones ejecutados se quedaron cortos en comparación con los 2.498 millones ejecutados en Castilla y León.

La ejecución de Renfe se queda en un 42,2%, lejos de la media estatal y de Madrid

En lo que respecta solo a Renfe, la operadora del servicio de Cercanías, la ejecución se quedó en el 42,2% entre 2015 y el primer semestre de 2022, diez puntos por debajo de la media española y lejos del grado de cumplimiento de la Comunidad de Madrid (67,8%). De hecho, las inversiones previstas en territorio catalán eran las más abundantes del Estado, pero al final la región que alberga la capital de España superó a Catalunya en gasto real (724 y 501 millones, respectivamente). Andalucía (55,7%), la Comunidad Valenciana (51,7%) o el País Vasco (66,3%) también presentaron un grado de cumplimiento mayor.

Los datos del Ministerio de Hacienda también revelan que Adif, la empresa dependiente del Ministerio de Transportes que gestiona la red convencional de trenes, solo terminó gastando el 31,5% de los fondos previstos en los presupuestos del mismo periodo en Catalunya. De los 2.662 millones estimados inicialmente, se gastaron 838, una cifra que, no obstante, fue la más alta del Estado. De hecho, superó ligeramente el 30,2% de cumplimiento en la Comunidad de Madrid o el 31,2% en Andalucía. A pesar de todo, se situó por debajo del 35,4% de media española.

Se trata de una circunstancia que también se da en las inversiones de Adif-Alta Velocidad, una empresa diferente centrada en los trenes de larga distancia y que depende del mismo ministerio. Si en todo el Estado se ejecutaron un 41,2% de los fondos –una cifra prácticamente idéntica a la de la Comunidad de Madrid–, en Catalunya la cifra se quedó en el 35,5% y 830 millones. Las ampliaciones de la red de trenes rápidos en el noroeste peninsular llevaron a Castilla y León y Galicia a recibir un mayor volumen de inversiones, así como Extremadura, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Comentarios
Multimedia Diari