¡Si puede no vaya al médico!

16 octubre 2020 08:20 | Actualizado a 04 enero 2021 09:33
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Temas:

Hoy les hablaré de un libro que sinceramente creo hay que leer. En la vida aprendemos ya sea por afinidad o por aversión, con ello quiero decir que este libro no dejara ni mucho menos indiferente a ningún lector.

Se trata de un libro escrito por un médico con una brillante y larga carrera profesional que se ha atrevido a hablar de médicos y pacientes, de los tratamientos médicos, de la industria farmacéutica y de la confianza que se le debe o puede tener, en fin ha pasado por el filtro de su experiencia personal y profesional el estado de la medicina y sanidad actuales, un atrevimiento que merece por nuestra parte respeto y gratitud al exponer aspectos a veces incomodos e incluso dolorosos de una profesión milenaria y firmemente anclada en nuestra cultura.

En primer lugar, presentaré brevemente al autor, después comentaré el titulo de libro que sin duda tiene su enjundia y terminare dando una visión de la estructura y contenidos del libro.

Antonio Sitges Serra, estudió medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y ha sido jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Mar de dicha ciudad. Ha dirigido además la Unidad de Cirugía Endocrina de dicho hospital y ha ostentado la cátedra de cirugía de la UAB, así como cargos organizaciones profesionales nacionales e internacionales. Durante su larga carrera profesional se ha dedicado a la docencia e investigación, habiendo publicado mas de 400 publicaciones científicas. En el campo literario también se ha labrado un lugar en los anales publicando libros de poesía y de narrativa, así como también en el campo del periodismo, siendo además promotor de la revista cultural catalana Política y Prosa recientemente creada.

El titulo de libro no dice que no se vaya al médico, pero sí deja la puerta abierta para que se considere la necesidad o no de dar tal paso. La hipermedicalización existente en nuestra sociedad es, según nuestro autor, un desaguisado al que contribuyen de una parte las personas, pero también los mismos médicos sin olvidar la industria farmacéutica. Todo ello conduce a la situación dramática en que se encuentra la sanidad.

Con 11 capítulos y un epilogo, el libro puede leerse sin seguir la secuencia numérica de los mismos. Personalmente les confieso que leí el libro de un tirón, pero llevado de la curiosidad y por el interés, algunos de los capítulos los he leído con avidez en mas de una ocasión. La escritura es de un estilo diáfano y agradable, tanto que a veces es como si el autor te hablase al oído.

Me es difícil destacar alguno de los capítulos sobre los demás, pues ciertamente todos tienen un calado importante, pero intentaré de manera escueta darles algunas informaciones acerca de su contenido.

La introducción la inicia con la pregunta ¿Cuánta salud necesitamos? Una pregunta de la que rezuma la idea de limite, de acotar el campo e implícitamente de abuso. En el primer párrafo nos dice el autor: «La medicina es hoy un gran negocio para unos pocos y un lastre económico cada vez mayor para muchos…» y sigue en el segundo párrafo «la ilusión cada vez mas difícil de sostener, de un crecimiento perpetuo equivale a una negación de nuestra finitud… Queremos matar la muerte». Hitos estos importantes que reaparecen bajo diversas formas en otros momentos del libro.

Entre otros aspectos, trata de la base empírica de la medicina y dice que sigue siendo esencial para una buena practica clínica, algo que es muy anterior a la ciencia, aunque es obvio que «la ciencia y la investigación básica y aplicada han desempeñado y seguirán desempeñando un papel fundamental en progreso del conocimiento médico». Respecto a la discusión actual acerca de las vacunas el lector encontrará un pasaje muy notable en el segundo capitulo.

Más adelante trata de la tecnolatría, termino que aparece en las obras de Ernesto Sábato, que significa idolatrar sin limite la tecnología, siendo la causa de la aplicación desmesurada de procedimientos cuya validez médica puede ser altamente dudosa.

En nuestra sociedad se observan conductas anómalas encuadrables en un cuadro de hipocondría colectiva. Como nos dice el autor, los hipocondriacos son personas «que no se quedan tranquilas a pesar de que un médico competente les diga que no tienen nada». En el capitulo 4 se analiza la sociedad hipocóndrica en que vivimos y que, por esa condición, es causa de grandes dificultades en los sistemas sanitarios.

En otro orden de cosas, destaca las interacciones entre medicina e industria (farmacéutica, alimentaria, tecnológica, …….. ) unidas en una red compleja y opaca, con influencias muy negativas sobre la salud.

Más adelante expone su preocupación por la medicina académica, a la que ve seriamente amenazada ya sea por el afán de notoriedad y la avaricia unida a la codicia desmedida de algunos profesionales, donde progreso y fraude se dan la mano. Muy interesante es el careo en el capitulo 9, entre la medicina pública y la medicina privada, un tema cercano a cualquier lector.

El prof. Sitges posee una dilatada experiencia en docencia y es de agradecer que también haya expuesto en el capitulo 10 sus análisis mas recientes sobre el estado de las facultades de medicina.

En el último capitulo y con el titulo ¿Un sistema sostenible? nos enfrenta al desastre ecológico al que se ve abocada nuestra sociedad y nuestra civilización. En este sentido nos dice que «el futuro de nuestro planeta o mejor dicho de nuestra presencia y bien estar en este mundo, está amenazado por las atrocidades que cometemos sin limite…». Y añade que la idea de mundo en préstamo del dominico Meister Eckert ha influido en este capitulo, en el que trata del paradigma sanitario actual y de la amenaza que supone para la sanidad y el medio ambiente.

Un factor relevante a este respecto es el crecimiento demográfico, reforzado por la alta esperanza de vida. La medicina se enfrenta a las enfermedades crónicas y de la edad avanzada, que también se ve acosada por la iatrogenia o daños causados por actos médicos impremeditados y desacertados.

Como ya se ha apuntado al comienzo, este libro encontrará lectores propicios a aceptar las tesis expuestas, así como también habrá otros que las rechacen, lo que no debería hacernos desistir de su lectura.

La Academia de Ciencias Medicas de Tarragona tenia proyectada la presentación del libro el próximo 23 de octubre, con asistencia del autor y de los profesores Margarita Mauri Álvarez y Enrique Gómez León, así como también del autor de este articulo, pero a causa del Covid-19 se ve obligada, con gran pesar, a cancelar nuevamente el acto.

Pedro Mestres Ventura: Catedrático Emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Saarland (Alemania) y vicepresidente de la Academia de Ciencias Médicas de Tarragona.

Comentarios
Multimedia Diari